El Esmad ahogó en gas las negociaciones con las comunidades negras del Cauca
- Post ¡PACIFISTA! Publicado abril 27, 2016
- 8 may 2016
- 2 Min. de lectura
El escenario: la vía Panamericana, la misma que comunica a Cali con Popayán y el sur del país. La controversia: una protesta de las comunidades negras del norte del Cauca, que exigen la titulación colectiva y la defensa de sus territorios ancestrales.

Esos dos ingredientes se mezclaron y crearon un polvorín que reventó, primero, el lunes con una intervención del Esmad que dejó 17 personas heridas, cuatro de ellas atendidas en el hospital de Santander de Quilichao. Y que continuó el martes con una agresión, también de la Policía, que terminó disolviendo la mesa instalada entre el Gobierno y las comunidades para resolver los motivos de la protesta. Hasta los funcionarios del Gobierno terminaron en medio del gas lacrimógeno.
Y que continuó el martes con una agresión, también de la Policía, que terminó disolviendo la mesa instalada entre el Gobierno y las comunidades para resolver los motivos de la protesta. Hasta los funcionarios del Gobierno terminaron en medio del gas lacrimógeno.
¿Por qué protesta el norte del Cauca?

los territorios afrodescendientes continúan bajo la amenaza de las multinacionales mineras, la minería ilegal” y lo que denominaron en un comunicado “las políticas violentas del Gobierno (…) que cubre con retórica democrático-racial las acciones de despojo”.
De la movilización hacen parte, de acuerdo con las comunidades, cerca de 2.000 personas convocadas por los 41 consejos comunitarios del norte del Cauca. Insisten en que “los territorios afrodescendientes continúan bajo la amenaza de las multinacionales mineras, la minería ilegal” y lo que denominaron en un comunicado “las políticas violentas del Gobierno (…) que cubre con retórica democrático-racial las acciones de despojo”.
Por ello, formularon una serie de reclamos que incluye la compra de tierras y su titulación colectiva a favor de los consejos comunitarios, la reparación colectiva de las víctimas del conflicto, la aplicación de enfoques diferenciales que les permitan acceder a programas del Gobierno, proyectos de construcción y mejoramiento de viviendas, la creación de una comisión étnica en los diálogos de paz y la aplicación del mecanismo de consulta previa para el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura que se encuentran previstos en esa sección del departamento del Cauca.
Muchas de esas peticiones, aseguran los líderes, ya han sido presentadas de forma reiterada al Gobierno que, en algunos casos, se ha comprometido con avanzar en la ejecución de lo que exigen las comunidades. Sin embargo, los bloqueos que se iniciaron el lunes en la vereda Quinamayó —a un kilómetro del casco urbano de Santander de Quilichao—, son el resultado, dicen los manifestantes, de los incumplimientos en los acuerdos que están suscritos de tiempo atrás. .
.
Comments