La Masacre de Bahía Portete, un etnocidio contra los Wayúu para no olvidar
- Post elturbion.com
- 9 may 2016
- 2 Min. de lectura
El 18 de abril de 2004 un grupo de paramilitares irrumpió en Bahía Portete, en Uribia, alta Guajira. Asesinaron, mutilaron y desaparecieron a cuatro mujeres y a dos hombres. Todos eran Wayúu.

Imagen tomada de :wayuuonline.com
En la masacre de Bahía Portete murieron seis personas, cuatro eran mujeres. Se atentó contra una población que fue desplazada masivamente y violentada étnica y sexualmente. Cuarenta paramilitares del Frente Contrainsurgencia Wayúu de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entraron a bahía Portete y procedieron a torturar y asesinar a estas personas, quemando varias casas y destruyendo el cementerio ancestral, lugar sagrado de gran importancia para los indígenas wayúu.
Los hechos ocurrieron en plena negociación del gobierno de Uribe con los grupos paramilitares y en su momento fueron mostrados por las autoridades a la opinión pública como consecuencia de una supuesta guerra interclánica entre familias wayúu.
Debora Barros, una de las víctimas, recordó que la violencia contra las mujeres wayúu ha sido sistemática y que la Fuerza Pública no las ha protegido. Su voz temblorosa, en medio de la rabia y el dolor por haber vivido esta tragedia, evocó la resistencia de los indígenas wayúu contra la colonialización y evangelización de los españoles, a quienes nunca entregaron sus tierras y el despojo que durante las últimas décadas han sufrido, de mano de ciertas políticas gubernamentales, los megaproyectos y la acción de los grupos paramilitares, señalando que la acción del frente de las AUC responsable de la masacre de Bahía Portete contó con la complacencia de agentes del Estado y que, debido a estos crímenes, gran parte de estas familias fueron desterradas a Maracaibo (Venezuela).
En Colombia las mujeres han sufrido los efectos del conflicto armado de maneras particulares y desde todos los aspectos de sus vida. Como madres, han visto morir a sus hijos y sus esposos y han sentido el peso de la soledad. Como hijas han quedado abandonadas, sin familia. Como mujeres han sufrido la violencia física. Sin embargo ella siguen luchado. Esta comunidad comenzó a construir la memoria a través de yámanas, encuentros de cinco días, que se realiza una vez año, para recordar lo sucedido en Bahía Portete, con el fin de poder superar el dolor y así poder regresar algún día.
Creditos:
Comments