top of page

Yanama, conmemoración de resistencia del pueblo Wayúu.

  • Post Universidad Nacional
  • 12 may 2016
  • 3 Min. de lectura

Hace diez años, en abril, en el corregimiento de Bahía Portete, los paramilitares asesinaron a por lo menos seis integrantes del pueblo wayúu, cuatro eran mujeres y dos, todavía continúan desaparecidos.

Esta situación ha convertido a Bahía Portete en un lugar fantasma que es visitado por las sobrevivientes cada año como acto de fortalecimiento de la memoria.

“Es una de las formas que tiene esta comunidad para mantener viva y fuerte la memoria”, enfatiza Catalina Cortes, investigadora y docente de posgrado del Departamento de Antropología de la U.N.

La académica realizó una investigación en la que incluyó el trabajo con mujeres wayúu, igualmente con afrocolombianos del Pacífico sur del país y la Comunidad de Paz de San José de Apartadó (Urabá antioqueño), con el objetivo de identificar las formas que estas comunidades tienen para mantener la memoria de sus seres asesinados o desaparecidos, así como su relación con el Estado.

A partir de un trabajo etnográfico la profesora Cortés encontró mecanismos particulares de realzar esa recordación.

Ejercicios de recordación

La comunidad wayúu, especialmente las matronas, practican anualmente el yanama, que es la conmemoración que se realiza desde 2005 para recordar a su gente asesinada en Bahía Portete, pero también para exigir el retorno, justicia y reparación colectiva.

Antes de que ocurriera la masacre, en los yanamas realizados en esta zona se hacía trabajo comunitario, similares a una minga andina. Ahora se trata de una reunión en la que, además, se sigue ofreciendo testimonio de lo que ocurre en la región, por ejemplo, la presencia de grupos al margen de la ley, como los paramilitares.

“La zona quedó prácticamente deshabitada porque luego de la tragedia las familias huyeron desplazadas a Riohacha o a Venezuela”, señala la profesora Catalina Cortés. Se estima que alrededor de 600 personas emigraron al vecino país.

Según explica, el acto de estas pobladoras es llegar donde fueron sus hogares y el territorio, recorrerlo, rememorando la cotidianidad en Bahía Portete.

“Esta es una comunidad que no está del todo alejada de lo que el Estado se encuentra haciendo en materia de reparación, sin embargo tienen posturas claras en aspectos como el retorno al sector. Ellos regresan si primero lo hacen sus muertos, los que tuvieron que enterrar en otras partes”, afirma la investigadora.

Memoria y autonomía

Dentro de su investigación antropológica, la profesora Cortés también se enfocó en el proceso de Comunidades Negras en el Pacífico sur, cuyo propósito es promover prácticas para resistir y sobrevivir en medio del conflicto armado, como tener decisión sobre sus territorios y proyectos de vida.

En su artículo denominado Documentando el repertorio: lo audiovisual en las poéticas y políticas del recordar toma como ejemplo el proceso que esta población en el Pacífico, fundamental para el nacimiento de la ley 70 de 1993, organizó bajo el régimen de propiedad colectiva en la región.

A través de esta condición, prosigue la investigadora en su texto, estas organizaciones recibieron autonomía sobre sus propios territorios.

De igual forma, el estudio también se centró en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, creada en marzo de 1997, luego de las masacres de ese año y de 1996. No obstante, cuenta la investigadora, después de fundarse la organización hubo otra ofensiva militar y paramilitar en la zona, lo que generó desplazamiento forzado.

Ellos prefirieron conformar un territorio neutral en medio de cruce de fuegos, en el que no se aceptan grupos ilegales y legales en su zona y se resisten a perder su territorio. De hecho, afirma la experta, dicen no creer en ningún tipo de propuesta de reparación proveniente del Estado.

Esta comunidad tiene diversas formas de recordar a sus víctimas, como escribir en piedras los nombres de quienes fueron asesinados en medio del conflicto


 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page