Imágenes para la memoria
- Post Centro de Memoria Historica
- 17 may 2016
- 3 Min. de lectura
Esta exposición recoge 12 casos emblemáticos que reconstruyó el Grupo de Memoria Histórica. Casos que narran masacres, desplazamiento forzado, resistencia, disputa por la tierra y dominios territoriales de actores armados. Todos ellos muestran, no sólo las distintas verdades y memorias de la violencia con un enfoque diferenciado y una opción preferencial por las voces de las víctimas, sino también, la resistencia de personas y comunidades enteras contra la arbitrariedad de la guerra.
TRUJILLO,UNA TRAGEDIA QUE NO CESA

El municipio de Trujillo (Valle del Cauca) ha sido escenario de una violencia múltiple y continuada. Entre 1988 y 1994 se registraron, según los familiares y organizaciones humanitarias, 342 víctimas de homicidio, tortura y desaparición forzada. Actores de todo tipo confluyeron para representar un espectáculo de horror que aún hoy sacude la conciencia de sus pobladores, en medio de la más aberrante impunidad.
Una de las más importantes iniciativas de memoria está instalada en Trujillo. Desde 1996 está el Parque Monumento a las Víctimas de los Hechos Violentos de Trujillo. 235 osarios conmemoran la vida de campesinos, motoristas, carpinteros, jóvenes, ancianos víctimas de desaparición y la del Padre Tiberio Fernández Mafla. Cada osario fue elaborado por sus familiares.
LA MASACRE DE EL SALADO: ESA GUERRA NO ERA NUESTRA

El Salado fue estigmatizado como pueblo guerrillero en medio de la polarización política por el proceso de paz entre el gobierno Pastrana y las FARC. La masacre de El Salado fue perpetrada entre el 16 y el 21 de febrero del 2000 por 450 paramilitares, que apoyados por helicópteros, dieron muerte a 60 personas en estado de indefensión. Tras la masacre se produjo el éxodo de toda la población, convirtiendo a El Salado en un pueblo fantasma. Hasta el día de hoy sólo han retornado 730 de las 7.000 personas que lo habitaban. Este suceso hace parte de la más sangrienta escalada de eventos de violencia masiva ocurridos en Colombia entre 1999 y el 2001. En ese período en la región de los Montes de María, donde está ubicado El Salado, la violencia se materializó en 42 masacres que dejaron 354 víctimas fatales. La imposición de la memoria del victimario, es vivida por las víctimas como una prolongación de la masacre.
LA ROCHELA MEMORIAS DE UN CRIMEN CONTRA LA JUSTICIA

El 18 de enero de 1989, cerca al corregimiento de La Rochela, en el municipio de Simacota, Santander, fue perpetrada, por un grupo paramilitar en alianza con narcotraficantes y algunos miembros del Ejército, una masacre en la que murieron 12 de un total de 15 funcionarios judiciales que investigaban varios delitos en la zona. El crimen se enmarca dentro de un contexto de violencia contra funcionarios judiciales.
Entre 1979 y 1991, un promedio anual de 25 jueces y abogados fueron asesinados o sufrieron algún tipo de atentado. La masacre de la Rochela, como caso emblemático, ilustra las múltiples formas de victimización de los operadores judiciales en Colombia.
LA TIERRA EN DISPUTA
MEMORIAS DEL DESPOJO Y RESISTENCIAS CAMPESINAS EN LA COSTA CARIBE (1960 – 2010)

A través del estudio de la región Costa Caribe, se constata que la tierra continúa estando en el corazón del conflicto armado interno y de las violencias que azotan los campos colombianos. Las disputas por la tierra se han analizado desde el abandono y despojo de territorios en el marco del conflicto armado, de los históricos procesos organizativos del campesinado y la memoria institucional de políticas agrarias en la región, con particular énfasis en el papel de las mujeres como víctimas y a la vez líderes.
MUJERES Y GUERRA: VÍCTIMAS Y RESISTENTES EN EL CARIBE COLOMBIANO

Entre 1997 y 2005, en el contexto de una estrategia de conquista y gobierno de las AUC en el Caribe colombiano, los paramilitares establecieron un dominio despótico a través de distintas formas de violencia sustentadas en representaciones autoritarias de los femenino y lo masculino. Estas representaciones cumplieron un papel constitutivo en sus estrategias de conquista y en las prácticas que ellos usaron para moldear un orden social. Este caso reconstruyó las formas de regulación de la vida cotidiana por parte de las AUC en Golfo de Morrosquillo; y la violación sexual perpetrada por distintos actores armados, sobretodo paramilitares, contra las mujeres en el Magdalena.
Comments